miércoles, 28 de abril de 2010

Alan Declara Fuerte



Vestía como de costumbre, un terno azul y una corbata a rayas. Sin embargo, esta no fue una declaración más de las que el Presidente acostumbra a dar en el patio de Honor del Palacio. Esta vez se encontraba totalmente enfurecido e indignado ante los actos de corrupción cometidos por los propios apristas en el negociado de Terrenos Cofopri. Prueba de ello fueron las fuertes palabras que utilizó para calificar la conducta de estos personajes.

“Ha habido un acto de corrupción asqueroso que repruebo, y que lamentablemente demuestra que hay una partida de basuras, que no toman en cuenta el esfuerzo (de trabajar por el país)”, declaró , muy mortificado , el mandatario.

Acto seguido, García se refirió del congresista aprista Tomás Cenzano quien le debe casi 500 millones a la Sunat y aseguró que no piensa protegerlo, una vez más, con palabras subidas de tono .

“Es un caso horroroso. Si debe, hay que quebrarlo. Qué pena pues. O que pague (...) Yo no protejo a ningún compañero, yo no he venido aquí a proteger a un aprista. Un aprista que necesita protección no es aprista. Si creen que voy a estar tapando, capoteando, (que se) vayan al diablo”, remarcó el presidente.

Sin embargo, no fue mañana de puras acusaciones. Alan García volvió a defender al director de la Policía, Miguel Hidalgo por su presunta inconducta.

“Una cosa es que tenga relaciones extramaritales (...), cosa que no creo, que el general Hidalgo tuviera un especie de romance, y se presente en las fiestas, o aquí en Palacio (con otra mujer que no es su esposa), eso es escandaloso. Pero que tenga una vida íntima y que vayan a filmarlo estos voyeristas, mirones, no es que él haga el escándalo, hacen el escándalo con él”, explicó.

Finalmente , tras desahogarse , el presidente partió dejando muchas portadas para las webs , diarios , noticieros , y , un claro mensaje a sus “amigos “ apristas

lunes, 12 de abril de 2010

Valiente mujer sobrevive al Holocausto




Aquella tétrica tarde a finales de 1939 en Hotín (Rumania), mientras Mary Cogan y su familia formaban una fila que inevitablemente los llevaría a la muerte, nadie imaginó que Mary y su madre terminarían viniendo al Perú y, mucho menos, que Mary nos contaría de manera muy dulce y carismática su dramática experiencia de vida.

Tenía tan sólo cuatro años y no entendía porque su raza no tenía derecho a vivir. No comprendía por qué ni a hacia donde se dirigían. Su madre intentaba explicarle que se trataba de un ineludible camino hacia la muerte, pero su inocencia no le permitía aceptar ideologías basadas en la maldad y la locura. Hoy, la tranquilidad, paciencia y amor con la que nos relata los hechos, confirman que la inocencia con la que inicia su historia, aún permanece intacta.

Todos los judíos y gitanos de Hotín , un pueblo ubicado , durante la segunda guerra mundial en la región rumana de Besarabia fueron despojados de sus hogares y , posteriormente , agrupados por los soldados nazis para iniciar un sufrido e interminable viaje hacia los campos de concentración .

“Todos sabíamos que esa era la finalidad, sabíamos que íbamos al matadero”, narra Mary.

Durante el trayecto, Mary vio caer a niños, ancianos y discapacitados por falta de alimentos, pero lo peor estaba por llegar. Su abuelo se esforzaba por continuar, a pesar de la debilidad; de pronto, un soldado lo sacó del grupo y lo asesinó a sangre fría frente a todos.

“Ese fue el primer contacto directo que tuve con la muerte”, dice Mary con la voz afligida.

El martirio duró varios meses más hasta que finalmente se instalaron en el campo de concentración Moguilov. Las condiciones en las que vivían solo confirmaban una muerte segura. La gente hacía sus necesidades, donde dormían y el único placer que tenían era comer las cáscaras de las papas.

“Tal era el hambre que teníamos que eso para nosotros era un manjar comerlas”, recuerda.

El sufrimiento era constante. Esta vez sería el turno de la abuela. Fue hallada muerta y su cuerpo fue retirado 8 días después. Mary y su madre sabían que ellas serían las próximas.

Parecía que el final había llegado. La cámara de gas era instalada en el campo de concentración y quedaban dos opciones: el escape o la muerte segura.

“’¡La muerte llegó, la muerte llegó!’, gritaba mi mamá. ‘Hay que tratar de escaparnos y a la de Dios’, no se cansaba de repetir.

En octubre de 1944, tras sortear dolorosos obstáculos y recorrer innumerables kilómetros, Mary y su madre lograron escapar del campo de concentración. Finalmente, arribaron a Chernóbil y fueron llevadas donde su Padre quien las había estado buscando desde el Perú.

Pisaron suelo peruano el 22 diciembre 1948. Mary inició una nueva vida. Estudió odontología, se casó y desde entonces lleva el apellido de su esposo Felipe Schneider. Tiene dos hijos y dos nietos. Su madre, a quien le agradece seguir con vida, murió en enero de 1995.

“Amo esta tierra con toda mi alma y le tengo una gratitud eterna, porque el Perú me dio la libertad. “Culminó.

lunes, 5 de abril de 2010

Cuestionario de Base Personal











1- ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de L?


Practico en el programa El Deportivo del canal 9 como asistente del reportero y del camarógrafo. El trabajo consisten en ir a cubrir los eventos deportivos más importantes del día para obtener las notas, declaraciones y tomas de apoyo necesarias. Esa información es editada y convertida en un informe que será presentada en la emisión del programa. Además trabajo como promotor de la discoteca aura los jueves y Mag los viernes y practico deportes como fútbol, gimnasio o frontón cada vez que puedo.


2- ¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?


Viajé a Máncora 20 días en diciembre, después me quedé en Lima yendo a playas como Asia, Punta Hermosa y Villa. Además, lleve el curso de fotografía y al final del verano empecé a practicar. Fue un excelente verano, ya que se basó en el equilibrio: deporte, playa, juerga, estudios familia y trabajo.


3- ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?


Leo bastante el Bocón, El Depor y El Comercio. No suelo leer muchas revistas, aunque en alguna sala de espera podría “ojear” Cosas, Somos o Caretas.


4- ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?

Por un tema de horario no puedo ver mi programa favorito que es 90 Minutos de Fútbol en el canal 50 (Fox Sports) . Sintonizo, Partido Aparte en el canal 3 a las 10 de la noche, El Francotirador, Versus (Canal 3) y Fútbol en América. Dentro de programas de entretenimiento me gusta ver películas de acción o comedia en HBO y el programa de WB Two and a half Men .


5- ¿Qué emisora de radio escucha?


RPP (89.7) para informarme, CPN (90.5) por el programa Entretiempo de 7 a 8 de la noche y los Imitadores de 2 a 4 .Finalmente 104.7 cuando me provoca escuchar música.


6- ¿Cuál es la última película que vio?


Al filo de La Oscuridad con Mel Gibson como protagonista. Me gusta mucho la trama, ya que se trata de suspenso y acción. Además, Gibson nos tiene acostumbrados a sorprendernos con actuaciones excelentes y esta no fue la excepción.


7- ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?


Este año el Libro del Ego de Osho y el anterior Hablemos de fútbol de Roberto Perfumo y Victor Hugo Morales. No soy un gran lector. Prefiero leer columnas, opiniones, crónicas y análisis deportivos antes que una novela.

8- ¿Qué espot publicitario peruano lo impactó este año?


La constante publicidad de Cristal del Chancha el Chacota, etc. Estoy sorprendido como le han dado vida a los personajes y una trama distinta a los comerciales. Creo que ha sido una gran idea, ya que es una buena manera de lograr que el público se identifique con el producto.


9- ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?


Vivo en La Encanta de Villa en Chorrillos frente a la playa. Es una urbanización bastante grande donde todo el mundo convive en armonía. Me encanta vivir ahí porque puedo ir a la playa estar con mis amigos, hacer deporte, tomar unos tragos, sin necesidad de recorrer más de 3 km de punta a punta.


10- ¿Por qué estudia Ciencias de La Comunicación?


Creo que es una carrera que tiene un campo extenso y te brinda la posibilidad de elegir entre distintas ramas. La mayoría de ellas me llaman mucho la atención como el periodismo, el cine y la comunicación empresarial. Además, existe mucho mayor libertad tanto en la teoría como la práctica.


11- ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?


Me gustaría ser parte de un programa televisivo en donde exista un exhaustivo y entretenido análisis futbolístico. Este debe basarse principalmente en temas netamente futbolísticos y no tanto en polémicas que involucren árbitros, deudas, y temas extradeportivos.