OSHO en The Book of Ego – Freedom of Illusion
viernes, 20 de noviembre de 2009
Ejercicio 18 - Edición Especial
OSHO en The Book of Ego – Freedom of Illusion
Ejercicio 10
García Márquez marcó un época
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicgBSzNcX9mEFFjiJcyfV7xhuzLeD3y5uPmlIhV2RMQUGAogSVYvIIJ2aU2E3qguWr6T4N60go4MkbRF7Ij3Hr2I9Tx_7-vJ8fp1GIr62Y172-LC1dgI3zHY_c_dLjqFSqRgN9rjFUbLio/s400/garcia_marquez_gabriel.jpg)
El reconocido autor colombiano Gabriel García Márquez asegura que los límites entre el periodismo y la literatura se basan en la realidad. Márquez es considerado uno de los mejores periodistas y escritores de la historia de América Latina y del mundo entero gracias a la capacidad para textualizar de manera concisa, creativa, orginal y muy elocuente las distintas ideas e interpretaciones que tenía de la realidad a través de sus crónicas novelas y distintas producciones.
En la última entrevista concedida, se destaca un enunciado muy importante: ”El mayor problema es saber cuando uno se miente a sí mismo Porque cuando te mientes a ti mismo le mientes al lector, y la mentira es algo que el lector nunca perdona.” Enfatiza en que se debe tener mucho cuidado con no cruzar aquellos límites, ya que para el lector serían imperdonables.
Finalmente , el autor de obras como “El Amor en los Tiempos del Cólera” y “Cien Años de Soledad” critica al periodismo actual , ya que considera que a se a perdido la ética en el intento de ser el medio que más vende . El enfoque materialista y exitista de los medios hace que la ética periodística pase a un segundo plano en donde muchas veces se quiebran los límites por conseguir algo más de rating y/o popularidad.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Ejercicio 3
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp1E12Fa0B-N6Klt0QN2ifLmOoXM96eLuSVszPmr6wyhMfbmPZkgCJ2Go0KdhUlX9qH1_EHDO9i3XFbI2OLqyMQXG7yprPm4FBGiUDIu8qzXH_pyCg8VJxEDfVLokiadsRiH3wncsmh35z/s400/magaly.jpg)
Hoy en día, es muy difícil delimitar la frontera entre lo correcto y lo incorrecto, lo moral y lo inmoral, lo que se debe y no se debe mostrar en la pantalla . Magaly Medina desafía constantemente aquel tácito límite al que se ajustan los códigos no escritos de la ética periodística.
Desde sus inicios su programa Magaly Tv se nutrió gracias a los conocidos ampays que le hacía a personajes públicos sin importar las consecuencias que pudiera causar. ¿Acaso mostrar la vida privada de las personas es correcto? Algunos argumentan que cuando el personaje se muestra en público se expone y el asunto deja de ser privado, otros, consideran que son seres humanos y tienen derecho a divertirse sin ser grabados.
Lo cierto es que dicho programa sobrevive gracias al caos mediático y al manejo inadecuado que los personajes públicos le dan a su vida privada. Poco le importa a la audiencia si lo que consume es bueno o malo con tal de lograr satisfacer sus necesidades ( divertirse). Con un público desorientado y acostumbrado a esta clase de consumo y un programa que impone un estilo y se aprovecha de la situación que él mismo a creado , es muy difícil que la situación cambie
Ejercicio 7
Documental denuncia capitalismo salvaje
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLEj0uwpi3wNPe3OJP_MbeWJKc7cKxxy3bqYy7-LLuTz7Y5CtI4qveH12TBuQrfNAevwF-NwocgBy6fR1GPT-_G6rv62E6gyOjMGHg25aCnbluFbdJQDc1sogvf6n5NGdoxrSLbRw1yxyI/s400/michaelmoore.jpg)
El pasado 6 de septiembre, en Venecia, el realizador estadounidense Michael Moore volvió a mostrar, su lado más crítico y polémico con el estreno de su nuevo documental , "Capitalism: A Love Story", en el que arremete, en un momento de crisis económica, contra los bancos y las multinacionales.
“Esta película es muy relevante para Europa. Ustedes están experimentando el resultado del colapso económico, que no es solo en Estados Unidos”, dijo Moore.
Asimismo, explicó que el documental ejemplifica los daños sufridos en Estados Unidos por el capitalismo salvaje. Moore muestra algunos de los efectos mas catastróficos que han llevado a la ruina a muchos hogares norteamericanos en el que culpa a los ex presidentes de Estados Unidos George Bush y Ronald Reagan, a las multinacionales, a los bancos y a los que se han enriquecido a costa de los demás
El documental es fiel al estilo de Moore, con una estructura narrativa casi inexistente y con golpes de efecto que cada vez se parecen más a los que preparan los programas de televisión de cámara oculta. Finalmente, el responsable , se nutre de los testimonios de las personas que han caído en la desgracia en su país , las que han perdido sus casas o que han visto cómo la muerte de sus seres queridos era beneficiosa para las empresas en que trabajaban a través de pólizas de seguros irregulares. Todo esto para poder mostrar todas las falencias , injusticias y abusos que el sistema capitalista trae consigo.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Ejercicio 22
Multifacético escritor es recordado con admiración
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsHJXrH1koczIVV9QDAiPboEPPu6-cuKv7VShDe_u9GXXB5SIeL0LVyetf-t9pn3vBNMzlWkInGZdo5crx7tx4mpIwCFJ0jCdXcBachE0rnFXz0Lrd7QhJTR2XF31-CdhwlYZypxFpZC3L/s400/ricardo_palma2.jpg)
Manuel Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833 y murió el 6 de octubre de 1919. Se destacó por ser un gran tradicionista, escritor y periodista peruano.
Desde temprano empezó a escribir poesía , piezas teatrales y a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tuvo una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un gran columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Se inició colaborando en la hoja satírica “El Burro” para ser ,posteriormente ,uno de los principales redactores de “La Campana”. Más adelante funda la revista “La Broma” .
Entre sus producciones literarias más destacadas encontramos relatos cortos publicados por la prensa que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres de la Lima virreinal . Empiezan a publicarse bajo el nombre de Tradiciones Peruanas y se repartieron en nueve series y dos adicionales a lo largo de la vida del autor.
Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario netamente peruano: el Tradicionismo y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia.
El Lado Obscuro del Periodismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPfDsHHTry6DpXIekPlKeVhcDH-qKCOP-V0iB1LXbDU4MgZolCK74ZSocP2U1aItWwxMiZg7f67-aIkPKVdxqa2wNY1xK2A6PmYkv-3HLkf-zj9s-LLbKYP4Le_HgG4K1m_qZKFU7lCMIV/s400/shaterred+glass.jpg)
Utilizó su talento paa engañar al público
El Precio de la Verdad cuenta con la producción ejecutiva de Tom Cruise y es la primera película como director de Billy Ray, (La guerra de Hart, Volcano, El color de la noche). El filme cuenta la historia real de un joven y ambicioso periodista llamado Stephen Glass, redactor de la revista de actualidad y política The New Republic y articulista por cuenta propia para publicaciones como Rolling Stone, Harper’s y George.
Otro caso similar es el del periodista de New York Times , Jayson Blair.Este redactor cogía partes de las informaciones que realizaban otros diarios reescribía e inventaba escenas y declaraciones, haciendo creer que estuvo en el lugar de los hechos. Podía estar informando sobre Irak, cuado realmente se encontraba en Nueva York.La película hace hincapié en el valor más importante de un periodista: la ética. Muestra exactamente qué es lo que no se debe hacer y de qué manera un talentoso joven puede canalizar sus mejores aptitudes hacia un camino lleno de mentiras e inventos que finalmente terminaron por acabar con su reputación y tuvo que renunciar a su profesión.
martes, 17 de noviembre de 2009
Ejercicio 26
Enviaba información confidencial por Internet
Suboficial peruano espiaba a favor de chilenos
Cobraba 3 mil dólares mensuales
Mientras disfrutaba del arte culinario norteño en el restaurante “Yo amo Ferreñafe” el suboficial de la FAP, Víctor Ariza Mendoza fue capturado el pasado 30 de octubre por vender información confidencial del gobierno peruano al chileno. Este hombre, de 45 años, se le acusa por delitos de revelación de secretos nacionales, espionaje, lavado de activos en agravio del Estado y traición a la patria. Esto significa que de ser hallado culpable sería condenado con un mínimo de 20 y un máximo de 35 años.
Según la prensa local el acusado no trabajaba solo. Una mujer policía colaboró con él, y al menos ocho miembros de la Fuerza Aérea formarían parte de una red de espionaje a favor de Santiago. Sin embargo, hasta el momento, solo se ha confirmado la participación de otro técnico de la FAP, cuya identidad se mantiene en reserva, y dos presuntos agentes del servicio de inteligencia chileno identificados como Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas.
Su centro de operaciones estaba ubicado en un departamento en la calle Juan Bautista 173, de Sol de Lima en la urbanización Palao del distrito de San Martín de Porres .Desde ahí enviaba información secreta de la Fuerza Aérea a sus cómplices chilenos. El inmueble fue allanado en los primeros días de noviembre por la policía y la fiscalía a cargo de la investigación y encontraron su computadora personal y una impresora, así como gran cantidad de archivos, fotos y documentos de carácter reservado.
El precio cobrado por la información brindada era de tres mil dólares mensuales desde el año 2005. Desde entonces , compartía documentos confidenciales en donde el más destacado fue el "Plan Estratégico al 202"’ conocido por la oficialidad como "Plan Quiñones", elaborado en 2003. No es un plan de guerra ni un plan operativo, pero representa una proyección a largo plazo de lo que la FAP perseguía con miras al 2021, cuando se cumplirán 200 años de la independencia del país.
Al parecer , este deplorable personaje , no tenía ni ética ni moral en ningún ámbito de su vida , ya que se le conocen hasta tres relaciones diferentes con acusaciones de infidelidad e hijos de por medio.
martes, 10 de noviembre de 2009
Ejercicio 25
Experiencias con un Maestro
Un ejemplo a seguir
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyRTdzE3TNcDV0UP2FZb3ouxADlT5TZqDXOI1AW7cLxb5odFhTSHgb0c9XgoVG7nu4zor-ksaMxvVEqN31ClnmN0TJxPYfguN7KVu21J6ufPHJbHHDFOfLXMB92rbmk782gPIHBdKHK4KK/s400/Kapuscinski.jpg)
Todavía recuerdo con emoción aquella tarde invernal de 1986 cuando conocí, en un bar de Bonn, al que para mí fue el mejor reportero del siglo XX : Ryzards Kapucinski. Entre sorbos de cerveza y las revistas que llevaba conmigo no lo reconocí hasta que me pidió echarle un vistazo al último número de la revista “Análisis” que se encontraba entre mis pertenencias . En ese momento cumplí con la regla de cortesía alemana de darle la mano, decir mi apellido y preguntarle cómo estaba. Kapucinski , muy bien , gracias ¿ y usted? – contestó. En ese instante no podía creer que estaba conversando con aquel prestigioso periodista. Era un hombre alto, corpulento, de ojos casi transparentes y una cabellera cana que le daba un aire de profesor.
Antes de conocerlo ya había leído algunas de sus grandes obras como “Ebano”,“ La Guerra del Fútbol” y muchos textos más . Además , gracias sus investigaciones pude entender algo de lo que sucedía en países de Africa como Angola , Mozambique y Cabo Verde durante aquellas épocas complicadas en donde buscaban dejar de ser colonias. Siempre escribía la historia de los abajo sin considerar “carne de noticia” a los protagonistas de todas las guerras civiles . Asimismo, era admirable la manera en que tomaba partido , porque en el periodismo la neutralidad no existe , y la ética que manejaba ante las distintas situaciones o eventos que le tocó cubrir.
Aquella tarde, me hizo muchas preguntas sobre Chile, se interesó por el esfuerzo que significaba sostener una revista como “Análisis”, y nos despedimos tras darnos las direcciones y los números de fax . El fax nunca lo utilizamos , pero si nos escribimos 2 o 3 veces en los años siguientes hasta que volvimos a encontrarnos en el año 2002 .
Aquella vez , recuerdo , que me preguntó varias veces por mi visión de la caída del muro Berlín y yo indagué acerca de su opinión con respecto al derecho de estar informados , a la manipulación mercantil de la libertad de prensa y sobre aquella terrible idea que tenía la política polaca de poner como sinónimos al capitalismo extremo y la democracia. El encuentro no fue planeado, ambos éramos miembros del jurado internacional del Premio Grinzane Cavour en Turín. En cuanto se presentó la oportunidad nos escapamos para buscar, en medio de la neblina, un lugar tranquilo en donde pudiera beber un vino y conversar acerca de todos los cambios que se habían dado desde nuestro primer encuentro.
Ambos éramos conscientes de la decadencia del periodismo en cuanto a su formación de profesionales, labor informativa y periodismo de investigación. Hoy en día, piensan que investigar es meterse a Google cuando en realidad no saben ni por qué ni para qué hacen lo que hacen.
La idea realizar talleres de lectura contemporánea de la información con la participación de periodistas de la talla de Gianni Mina, Ignacio Ramonet , y el mismo Kapucinski fue creciendo gracias a nuestra comunicación vía eléctronica tras ese segundo encuentro en Turín.
Recuerdo un suceso que me dejó anodadado en nuestro siguiente encuentro mientras conversábamos en un bar bastante silencioso muy cerca de un edificio conocido como la Jirafa en la ciudad de Oviedo en España. Había pasado un año desde nuestra conversación en Turín y Kapucinski acababa de recibir el premio el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades . Habíamos pedido dos copas de vino cuando una joven periodista lo reconoció desde la calle y le solicitó una entrevista. Ella quería que el maestro le explicará de qué hablaban sus libros. El entrevistado , aquel hombre que hablaba perfectamente español, francés, portugués, italiano, inglés, ruso, que había vivido e informado los sucesos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, que había sobrevivido 30 revoluciones y en cuatro ocasiones estuvo a punto de perder la vida, y que además era autor de una veintena de libros de lectura obligatoria para cualquiera que se sienta digno de ser un periodista, simplemente respondió: “mis libros no hablan”.
martes, 3 de noviembre de 2009
Ejercicio 24
Imaginación de Glass invade límites éticos
Fue descubierto en 1998
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8xJM0FupSMF3IB0wpraaQL_VVFcDjC54_8Mh8Rej39Ygxl4Sv419OOZSGuNJbVOmBQeCQeB36o4etvqhpIZJ9X0dARKSlDs8-Mse-j9cvPYjYLXUMwMjPrEbq9RTxvs2KtQQy-ogs2r-e/s400/images.jpg)
Stephen Glass fue un excelente redactor, muy hábil para crear historias, pero al mismo tiempo carente de ética y deontología periodística .Por esa razón, hoy, su caso, se utiliza como paradigma sobre lo que no se debe hacer como periodista. En su afán de vender más , de escalar posiciones y de sorprender al lector , este singular personaje recurrió a su imaginación para crear historias que las vendía como si fueran reales , e incluso se tomaba el trabajo de crear fuentes y acontecimientos , para no ser descubierto. Sin duda, representa un claro ejemplo de cómo el talento y acceso a la información importante puede ser utilizado y manipulado de acuerdo al criterio y ética de cada uno.
Los escándalos y acusaciones sobre la creación de artículos, citas, fuentes y acontecimientos falsos se iniciaron en 1997 en el momento más brillante de su carrera, ya que contaba son apenas 24 años y tenía mucho futuro por delante.
Fue descubierto en mayo de 1998 tras inventar un artículo llamado “Hack Heaven” que trataba de un supuesto hacker de 15 años que había sido presuntamente contratado por una gran compañía para trabajar como consultor de seguridad . La revista Forbes decidió investigar el artículo y halló que Glass inventó correos y webs falsas, así como notas y tarjetas de visita. A raíz de este hallazgo, se descubrió que al menos 27 de las 41 historias escritas por él contenían información inventada.
El año anterior la TNR ya recibía cartas en donde se acusaba a Glass de invenciones en “Spring Breakdown", por una historia que describía borracheras e inmoralidades en la Conferencia de Acción Política Conservadora de 1997 .Lo mismo sucedió con las organizaciones D.A.R.E y el C.S.P.I, ya que señalaban posibles tergiversaciones, manipulaciones y plagios en sus artículos.
En el 2003 fue estrenada la película “El Precio de la Verdad” que habla sobre el apogeo y caída de Glass en donde el protagonista no quiso colaborar. Ese mismo año públicó su propia novela biográfica llamada “El Fabulador” en donde hace un "mea culpa" y lamenta todo el daño causado.