miércoles, 30 de junio de 2010

La Pesadilla De Vicky


Periodista Peruana es acusada de ser espía Rusa


Fue arrestada junto a su esposo en Nueva York

Se encuentra apoyada en el hombro de su esposo, Juan, escribiendo la siguiente columna que publicará apenas termine esta pesadilla. El contenido es un misterio. Probablemente confirme la acusación en su contra, o tal vez, sea el mayor de los motivos para seguir criticando al gobierno estadounidense. Lo cierto es que la periodista peruana Vicky Peláez y su esposo Juan Lázaro se encuentran entre las diez personas acusadas de ser agentes rusos en Estados Unidos.

El pasado domingo fueron arrestados en Yonkers, lugar donde ambos residen, en un suburbio en la ciudad de Nueva York. Según el gobierno americano, la periodista peruana de él El Diaro/La Prensa de Nueva York, recibió un paquete con dinero de un representante del gobierno ruso el 14 de enero del 2000 o en una fecha cercana en un país sudamericano no especificado. Agrega que el 25 de agosto del 2007 o en una fecha cercana, en el parque de una ciudad en un país sudamericano no especificado, agentes encubiertos vieron al esposo recibiendo una bolsa de manos de un agente ruso.

Un agente del FBI explicó en una entrevista porqué llegó a estas conclusiones. Al ser interrogado sobre el encuentro de Lázaro con el agente respondió:

“Creo que en este encuentro un funcionario del gobierno ruso le dio dinero a Lázaro en recompensa por su labor para Rusia”

Acto seguido, se le preguntó cómo llega a esa conclusión y el entrevistado respondió:

“Lázaro tenía problemas financieros antes del viaje y “apenas días después de regresar … pagó casi 8.000 dólares en impuestos que debía”.

Diversos personajes de nuestro medio se han manifestado con respecto a este lamentable hecho. El internacionalista Luis Solari, la defiende al explicar que para que haya espionaje Vicky debió estar dentro del aparato estatal y eso no ocurrió. Asimismo, su ex compañera en el noticiero de Frecuencia Latina, Mónica Chang, argumentó que se trata de una excelente reportera y califica su detención como exagerada, ya que asume que se trata de una represalia ante su vinculación con la izquierda y por el fuerte periodismo que ejercía por medio de su columna en el periódico local. Finalmente, sus familiares creen que se trata de una persecución política y su madre ruega que no le hagan daño.

“Voy a dar la vida, si quieren matarme que lo hagan, pero no le hagan daño a mi hija, menos por falsedades y mentiras. Me quedaré sin casa, hasta calata, pero contrataré a un abogado que la defienda”, añadió su madre.

Estamos ante un hecho de varias aristas a favor y en contra de los acusados. Lavado de dinero, espionaje , y una supuesta vinculación el MRTA de los años noventa juegan en su contra . Testimonios familiares, falta de pruebas y un extraño secuestro en su contra por parte del MRTA juegan a su favor. Lo cierto es que la película de Peláez recién empieza y no avizora un buen final.

lunes, 28 de junio de 2010

Blanco y Negro


A un año de su dolorosa partida

Desde arriba se pregunta si valió la pena lograr toda aquella fama y éxitos a costa de la paz y tranquilidad de la que nunca pudo gozar mientras vivió. Es probable que su respuesta a la pregunta que te gustaría ser si vuelves a nacer sea muy parecida a la de Einstein cuando respondió: cualquier cosa menos físico. Michael Jackson nos dejó hace un año por causas que aún se debaten. Se habla de una negligencia médica, por una supuesta sobredosis de Propofol, de una muerte natural y hasta de un suicidio. Lo cierto es que ni siquiera en su muerte se ausentó la polémica sobre su vida.

El cantante y bailarín estadounidense de música pop ganó innumerables premios, batió records de venta y es considerado una leyenda por sus logros. Sin embargo, durante la mayor parte de su vida, sufrió múltiples episodios negativos que nos permitían anticipar este triste desenlace.

Desde muy niño estuvo sometido a las presiones y burlas de su padre quien lo obligaba a ensayar durante y lo golpeaba sin argumentos. Años más tarde, Jackson fue acusado de abuso sexual a un menor de edad, lo cual ha sido recientemente negado por al mismo chico argumentando que su padre lo obligó para obtener dinero. Asimismo, tuvo que soportar rumores e informaciones que ponían en duda su sexualidad y cuestionaban aspectos de su vida privada. Se casó dos veces y tuvo que vivir muchos años con un problema con la pigmentación de su piel.

En una de sus últimas entrevistas Michael confiesa las dificultades que tuvo que padecer de chico y confirma los maltratos de su padre.

Ante la pregunta cual era tu relación con tu padre en la adolescencia, el respondió:

“Mi padre se burlaba de mí por los barros que me salían y yo lo odié, solía llorar a diario por eso, me decía que era feo.”

Ante la pregunta si lo golpeaba él respondió:

“Si”.

Finalmente a la pregunta si le temía respondió:

“Mucho. Cuando me iba a ver cantar, me enfermaba, sentía ganas de volver el estómago. De niño y de adulto. Él jamás ha oído que hable así de él, lo siento… Sin embargo, lo amo. Y sé perdonarlo.”

El Lado Obscuro del Periodismo

Periodista escribía artículos inventados



Utilizó su talento para engañar al público

El Precio de la Verdad cuenta con la producción ejecutiva de Tom Cruise y es la primera película como director de Billy Ray, (La guerra de Hart, Volcano, El color de la noche). El filme cuenta la historia real de un joven y ambicioso periodista llamado Stephen Glass, redactor de la revista de actualidad y política The New Republic y articulista por cuenta propia para publicaciones como Rolling Stone, Harper’s y George.

A mediados de los 90, sus artículos lo convirtieron en uno de los periodistas más solicitados de Washington, pero una extraña cadena de acontecimientos detuvo de pronto su trayectoria. En 1998, pocos meses después de ser nombrado director de The New Republic, Charles Lane despidió a Stephen Glass por inventarse un artículo que apareció en la revista con el título :"El Paraíso del Hacker". A raíz de este descubrimiento, se realizó un exhaustivo análisis, detalle por detalle, a todas sus publicaciones previas y hallaron que 27 de sus 41 artículos eran parcial o totalmente inventados.

Otro caso similar es el del periodista de New York Times , Jayson Blair.Este redactor cogía partes de las informaciones que realizaban otros diarios reescribía e inventaba escenas y declaraciones, haciendo creer que estuvo en el lugar de los hechos. Podía estar informando sobre Irak, cuado realmente se encontraba en Nueva York.La película hace hincapié en el valor más importante de un periodista: la ética. Muestra exactamente qué es lo que no se debe hacer y de qué manera un talentoso joven puede canalizar sus mejores aptitudes hacia un camino lleno de mentiras e inventos que finalmente terminaron por acabar con su reputación y tuvo que renunciar a su profesión.

lunes, 21 de junio de 2010

Ironías en 7 vidas



Hoy, todos los seres humanos lamentamos la muerte de un gran cronista, sin embargo, hay otros seres vivos que lo extrañan aún más. Se trata de los 13 gatos que Carlos Monsivais acogía en su hogar. Su amor hacia ellos lo llevó a crear la organización civil de Gatos olvidados junto a Claudia Velázquez.

Este prestigioso literato, nació el 4 de mayo de 1938 en Ciudad de México y partió el pasado 19 de Junio del presente año debido a una fibrosis pulmonar. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico y es considerado uno de los escritores más importantes del México contemporáneo.

Se caracterizó por el buen uso de dos herramientas como son la inteligencia y la ironía. A través de ellas, se dio maña para comentar y escribir sobre cualquier tema, pero se especializó en literatura , cine, arte y política. Testigo y desentrañador de nuestro tiempo, por lo general pone el dedo en la llaga de las heridas sociales con la más fina ironía y la más dramática (aunque a él le gustaría que dijéramos melodramática) puntería .

Admirador de Salvador Novo: “Para mí, Novo es la posibilidad de la ironía, de la sátira, del buen humor, de la inteligencia, del periodismo culto, del malabarismo perfecto..." confesó en una entrevista.

La Agonía de un Socialista



Aquella noche del 22 de Marzo, sería el primer aviso de su anunciada muerte. Chejov salió a cenar con uno de sus amigos más íntimos, Alexei Suvorin. Editor y magnate de la prensa e hijo de un siervo al igual que Chejov. Sin embargo, política y temperamentalmente eran totalmente distintos. El primero se caracterizaba por un marcado socialismo, mientras el segundo era un reaccionario. Empero, estas diferencias no impedían su gran amistad.

El lugar escogido fue el prestigioso restaurante L'Ermitage. Chejov andaba muy bien vestido, llevaba un traje oscuro y sus eternos quevedos. Se le notaba bastante relajado, mientras observada la elegancia de los presentes y el constante devenir de los camareros.

Chejov y Suvorin se alistaban para ordenar, de pronto, Chejov empezó a sangrar por la boca e inmediatamente fue atendido por su acompañante. A pesar, de su optimismo y poca seriedad con la que enfrentaba la situación, la tubercolisis empezaba a quitarle la vida. La enfermedad de los pobres había ingresado en la alta alcurnia de la época.

Durante su estadía recibió, entre otras, dos importantes visitas, una política y la otra familiar. Fue María, su hermana, quien tuvo que confirmar la realidad de Chejov: vio un dibujo hecho mano que graficaba su verdadero estado de salud.

“El contorno de los pulmones era azul, pero sus mitades superiores estaban coloreadas de rojo. Me di cuenta de que eran ésas las zonas enfermas", escribe María.

Un legado Sin Fé




Tal vez se está arrepintiendo por su conocido ateísmo, probablemente se encuentra confirmando todas sus teorías, lo cierto es que el famoso escritor portugués partió en cuerpo hacia una nueva vida, pero nos deja un gran legado.

Este destacado literato, nació en la freguesia de Azinhaga al noreste de Lisboa en Portugal. Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el carácter y la tendencia político-teórica del escritor. El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error al escribir y lo anotó como José «Saramago».

Considerado por muchos como un escritor tardío, ya que permaneció 20 años sin publicar obra algunaa, el ganador del premio nobel de literatura, se caracterizó por generar innumerables debates por el contenido de sus obras. Criticaba a la religión, a la iglesia, al capitalismo, al consumismo y al mal uso del poder. El periodista Hugo Acevedo destaca abiertamente todas las contribuciones de Saramago.

“Saramago desafió permanentemente a la prepotencia y la inmoralidad del poder, pero también a la cultura de la resignación desmovilizante promovida desde los púlpitos de las iglesias.Su pluma fue una suerte de látigo, que laceró enérgicamente la cosmética epidermis de una sociedad domesticada y funcional al consumismo, al sistema de acumulación capitalista hegemónico y a la frecuente indiferencia ante la agresión imperialista.”

jueves, 10 de junio de 2010

Las dos Caras de la Moneda

Wolfe volvió a decepcionar con la novela "Charlotte Simmons"



Recibió el "Bad Sex Award"

Es difícil creer que, alguna vez, mientras crecía entre la alta alcurnia de la época ,Tom Wolfe, haya imaginado convertirse en el revolucionario del periodismo y pionero de un “Nuevo Periodismo”. También resulta bastante complejo, que, tras aquel descollante éxito haya, si quiera, soñado, con las innumerables, críticas, rumores y chismes proferidos acerca de su sexualidad, vestimenta y clase social dentro del aspecto personal, y sobre sus obras de ficción dentro del campo literario.

Nacido en Richmond Virgina en el año1930, este misterioso personaje, se une a la rama periodística en la Universidad de Yale. Posteriormente, realiza sus pininos en el denominado “ Cuarto Poder” al trabajar en diferentes publicaciones como The Washington Post, el New York Herald Tribune y la revista Squire. Es, precisamente, en esta publicación, donde su editor, tras enviarlo a realizar un trabajo a los ángeles, recibe sus apuntes y descubre aquel talento innato que terminó revolucionando el periodismo.

"Las notas eran tan brillantes, con un estilo de tanta intimidad y nueva energía, que no se parecían en nada a lo que se estaba haciendo en el ambiente periodístico de la época", reconoció el editor del Esquire.

Wolfe sentó las bases de lo que sería el “Nuevo Periodismo”: contar hechos reales con las técnicas de la ficción, escribir textos más emocionales que intelectuales. Todo indicaba que destacaría en cualquier rama del periodismo y la literatura, sin embargo, hasta ahora, sus novelas siguen recibiendo fuertes críticas por parte de sus colegas. Su útlima publicación, “Soy Charlotte Simmons”, terminó por confirmar el fracaso del escritor en el género de la ficción. Fue calificada como decepcionante y paternalista , y , por si fuera poco, recibió el premio ““Bad Sex Award" —un irónico galardón británico que premia a la novela con las peores escenas de sexo jamás escritas—.

Uno de sus jurados, Stewart O''Nan, fue enfático: "Tenía razón John Irving, este hombre no es un novelista".

Hoy, mientras descansa en su departamento en Manhattan o pasea por alguna vidriera , estará buscando la fórmula que le permita llamar la atención una vez más. Todo indica que , esta vez , ni sus trajes blancos, ni los deportes , ni sus novelas podrán mediatizarlo, ahora , que sorpresa nos traerá el excéntrico Wolfe.

lunes, 7 de junio de 2010

El Adios de Helen



Trabajo en la Casa Blanca durante 50 años


Probablemente se encuentra descansando en su sillón, tras ofrecernos 57 años de la mejor cobertura periodística. Tal vez, teje frente al televisor o disfruta de sus nietos. Lo cierto es que la incansable periodista estadounidense, Helen Thomas, se vio en la obligación de renunciar a sus labores tras causar un gran impacto mediático con sus declaraciones, para una web, acerca de la permanencia de Israel en Palestina.

“Deberían irse de Palestina, a sus verdaderos hogares, como lo son Polonia, Alemania, o Estados Unidos” expresó, Helen.

Estas palabras fueron rechazadas por el gobierno estadounidense y, hoy, Helen, es víctima de múltiples críticas. Poco importaron las palabras de arrepentimiento publicadas en su blog .Esta octogenaria periodista, fue la madre de la prensa que cubre la Casa Blanca durante ciencuenta años. Su historia en este conocido recinto, se inicia con el gobierno de Kennedy y termina con el de Barack Obama. Gozaba del máximo de los respetos, era la encargada de empezar las conferencias con alguna de sus astutas preguntas, y, también las terminaba con un “Gracias, Señor Presidente”.

Tenía un lugar reservado en primera fila. Desde ahí apuntaba y disparaba preguntas muy sensatas, pero incómodas para sus receptores, quienes muchas veces no sabían que responder.

Hoy, jubilada antes de tiempo, recuerda que fueron diez los presidentes que pasaron por la Casa Blanca durante su carrera, sin embargo, ella nunca olvidará a uno.

“Los tiempos de Keneddy no volverán”, sentenció Mrs Thomas.